
3 preguntas a… Olivier Bard, Delegado General de GIFEN
Gracias a su experiencia en la industria nuclear francesa, Olivier Bard, Delegado General de GIFEN, tiene la labor específica de reforzar el rendimiento operativo, las competencias y la capacidad industrial del sector para apoyar su desarrollo, tanto en Francia como a escala internacional.
Olivier Bard ha ocupado diversos cargos en el Grupo EDF durante más de 25 años. Fue jefe de departamento en la central de Paluel, jefe de gabinete del Director Ejecutivo encargado de la producción y la ingeniería, Director General adjunto de la empresa conjunta china TNPJVC, propietaria y explotadora de los 2 EPR de Taishan, y después responsable de la oferta francesa para un programa nuclear en Sudáfrica.
De 2017 a 2022, dirigió la preparación de la propuesta presentada al Gobierno por EDF y la industria nuclear para la construcción de nuevos reactores en Francia. Olivier Bard es licenciado por Centrale-Supélec y posee un Global Executive MBA por el INSEAD.
La industria nuclear se está reinventando y recuperando el rumbo. ¿Cómo participa GIFEN en la renovación de la cadena de suministro para impulsar el rendimiento operativo y la capacidad industrial del sector?
Los franceses lo admiten: los sondeos de opinión muestran que la energía nuclear es una de las soluciones de futuro. El político también reafirmó su compromiso con la energía nuclear. Por tanto, tenemos que construir este renacimiento nuclear, que es a la vez una oportunidad real para la reindustrialización del país y una necesidad económica.

GIFEN se creó en este contexto de recuperación, y es el crisol industrial, con 600 miembros que van desde operadores nucleares a pymes. Unir a los principales actores en sus acciones e interacciones siempre ha estado en el ADN de nuestro grupo. Desde 2022, GIFEN dirige el programa MATCH, que comprueba la adecuación entre las necesidades industriales y humanas y los recursos, para que los agentes puedan organizar sus recursos industriales, sus competencias y su gobernanza. Esto ayuda a reforzar la planificación de los proyectos y los hitos de las etapas: por ejemplo, la ingeniería civil va por delante de los sistemas de ventilación.
MATCH destacó la necesidad de un aumento global de la carga de trabajo de alrededor del 25 %. En asociación con MATCH, hemos trazado colectivamente los puntos fuertes y débiles del sector. A continuación se puso en marcha un plan de progreso basado en 3 pilares:
- Pilar 1: rendimiento operativo orientado a la excelencia. La atención se centra en la cultura de la seguridad, la gestión de proyectos entre empresas y la digitalización (normas, herramientas comunes). Dentro de este pilar, GIFEN dirige el Programa de Excelencia Operativa del sector Nuclear.
- Pilar 2: movilizar y renovar los recursos humanos y los medios industriales. Se están tomando medidas para promover el empleo, la formación y el atractivo, así como las capacidades industriales que deben desarrollarse para garantizar la soberanía industrial del país.
- Pilar 3: contribuir a la solidez del sector: se trata de un imperativo a largo plazo, todos los actores deben fortalecerse, sobre todo económicamente. Esto requiere una distribución justa del valor y prestar atención a los criterios de WCR, margen y flujo de caja.
GIFEN es, por naturaleza, una figura de influencia no directiva. El objetivo es aunar recursos, animar a los mejores a compartir, dar a conocer las buenas prácticas y crear coherencia.
Paralelamente al programa de renovación, no hay que descuidar la base existente, con sus propias necesidades de mantenimiento y ampliación. Es la actividad central y recurrente que contribuye a acelerar el proceso de removilización.
El reto es enorme y apasionante: La ampliación de las instalaciones existentes, la construcción de nuevos reactores, el desarrollo de reactores innovadores, el abastecimiento de combustible, la gestión de residuos, la producción de hidrógeno sin carbono, los proyectos internacionales… todos estos proyectos deben abordarse simultáneamente.
¿Cuáles son los puntos fuertes de la industria francesa y qué dificultades encontrará para mantener su desarrollo y satisfacer la creciente necesidad de seguridad energética al menor coste posible?
Para afrontar el reto de esta removilización, nuestro modelo destaca por su considerable experiencia. Estamos arraigados en una historia y en el legado de esa historia. Nuestra estructura industrial es perfectamente coherente y compatible con el objetivo y el proyecto que tenemos ante nosotros. Dominamos la tecnología nuclear: sabemos de dónde venimos y adónde vamos. La sociedad actual nos dice «te necesitamos». Es fundamental y muy motivador. Son necesarias tres condiciones, que se han cumplido para dar una respuesta eficaz:
- La solicitud debe responder a una necesidad,
- todos los agentes implicados y la gran mayoría de la sociedad deben estar convencidos de la pertinencia de la respuesta
- y, por último, tenemos un deber de rendimiento. Esta es la esencia del trabajo de GIFEN. Tenemos que hacer las cosas más rápido, con mayor eficacia, planificar mejor, mejorar continuamente, tener en cuenta nuestros fallos (tratar las discrepancias), como dicen nuestros amigos japoneses, «ponernos al servicio del sistema».
Yo añadiría que la necesidad de descarbonización y la defensa de la soberanía nos obligan a ello. Hoy es un reto compartido por toda la nación que debemos superar. GIFEN trabaja por catálisis, de forma participativa y colaborativa.
Este año, del 4 al 6 de noviembre, París acogerá la World Nuclear Exhibition (WNE), feria del sector nuclear civil a escala mundial. El éxito de esta feria es innegable y, por primera vez, la WNE abre sus puertas al mundo de la salud, centrándose en la Medicina Nuclear. Numerosas empresas emergentes francesas y extranjeras del sector estarán presentes. ¿Por qué esta iniciativa?
El objetivo de la WNE, que es propiedad de GIFEN, siempre ha sido reunir al sector nuclear mundial en Francia cada dos años y convertir esta feria en un acontecimiento de calado internacional. Este evento se ha convertido en una cita ineludible para los profesionales franceses y extranjeros. De hecho, el 40 % de los expositores son extranjeros, y eso es fabuloso. La feria de este año crecerá un 20 % y abordará las principales tendencias del sector nuclear: implementación de nuevos proyectos, formación y desarrollo de competencias, así como innovación y empresas emergentes. Por primera vez, la edición 2025 de la WNE acogerá una exposición titulada «BEE (Beyond Electricity Expo)», que pondrá de relieve las aplicaciones de las tecnologías nucleares en sectores como la medicina, la agricultura y la propulsión espacial.
Si este año abrimos nuestras puertas a los usos no eléctricos, es para destacar en particular el gran dinamismo de la energía nuclear médica, un sector en el que Francia dispone de muy buenas bazas. La producción de isótopos médicos esenciales para el tratamiento del cáncer es un campo en rápida expansión. Están surgiendo colaboraciones internacionales para optimizar las infraestructuras nucleares existentes y producir isótopos médicos vitales. Contamos con que la WNE tenga un efecto dominó en este sector en pleno desarrollo. Para hacer sostenible esta iniciativa, vamos a crear una sección médica dentro de GIFEN, con empresas como Orano Med, CEA, Framatome y Lemer Pax.
Si desea más información, únase a nosotros en la próxima edición de la WNE (4-6 de noviembre, Paris Villepinte).
Nuestros equipos le esperan para mostrarle todas nuestras soluciones de protección radiológica para el mundo de la industria y la medicina nuclear, adaptadas a sus necesidades.